Con motivo del Día Mundial de los Océanos, 8 de junio
Equalia presenta en España el “Decálogo para una acuicultura sostenible” de la coalición mundial Aquatic Animal Alliance a la que pertenece
La organización subraya que el bienestar de los peces está directamente relacionado con la pérdida de biodiversidad y con la salud de las personas
La ONG pide que el bienestar de los peces se tenga en cuenta en todas las políticas de acuicultura
Madrid, a 6 de junio de 2023. Con motivo del Día Mundial de los Océanos, que tiene lugar el 8 de junio, Equalia ONGllama la atención sobre la estrecha relación entre la conservación de los océanos y el bienestar de los peces en la acuicultura. La organización alerta de que el hacinamiento de peces estresados en granjas, con unas condiciones que impiden realizar sus comportamientos naturales, desemboca en enfermedades e incluso en la muerte de los animales. Esto se traduce en una baja eficiencia que requiere de mayor inversión de recursos en las granjas para obtener la producción deseada. Además, para controlar dichas enfermedades se usan medicamentos que contribuyen a generar más residuos químicos al océano y aumentan la pérdida de biodiversidad. La organización presenta en España el ‘Decálogo para una acuicultura sostenible’, extraído del informe de la coalición Aquatic Animal Alliance -a la que pertenece Equalia-, que pretende definir los retos que deben abordar las políticas públicas para asegurar un desarrollo sostenible. Equalia insiste en que el bienestar de los peces debe priorizarse en todas las políticas de acuicultura, no solo desde el punto de vista animal, sino también de los ecosistemas marinos y de su implicación socio-económica para el sustento de las comunidades que dependen de estos alimentos.
Equalia presenta en España el ‘Decálogo para una acuicultura sostenible’ con las diez principales áreas donde la acuicultura debe prestar atención para ser sostenible, según la coalición mundial Aquatic Animal Alliance- a la que pertenece Equalia ONG . En primer lugar, es importante el efecto de la acuicultura en la calidad del agua, que puede empeorar como consecuencia de los residuos derivados de altas densidades de animales y de una alimentación poco eficiente. También la bioseguridad es clave en esta acuicultura sostenible para evitar los escapes fuera de las granjas, especialmente en ambientes donde los peces son más agresivos por el estrés y las altas densidades, y donde podrían competir con la fauna marina o transmitir enfermedades. El hacinamiento y la imposibilidad de expresar sus comportamientos naturales tienen como consecuencia animales más susceptibles a contraer patógenos por tener un sistema inmunitario más débil debido al estrés. Los animales, en tales condiciones, necesitarán un uso mayor de antimicrobianos, contribuyendo así al problema de las resistencias a antibióticos.
La alimentación de los peces todavía depende mucho de la pesca de otros peces para poder ofrecer un alimento equilibrado a las especies carnívoras que se crían. Teniendo en cuenta la importancia de garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, Equalia pide una una transición urgente hacia la producción de especies de bajo nivel trófico para garantizar una buena fuente de proteína para la población, sin acabar con los recursos marinos. Hay que recordar la estrecha relación entre el bienestar y la salud de los animales y el de las personas y los ecosistemas. Aumentar el bienestar de los peces y cuidar los ecosistemas marinos repercute positivamente en la calidad del producto y en la salubridad alimentaria.
El ‘Decálogo para una acuicultura sostenible’ concluye con dos grandes retos que engloban la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En el caso del cambio climático, la acidificación de los océanos causada por las emisiones de carbono de los barcos pesqueros podría ser menor si las piscifactorías de peces carnívoros alimentados con harinas y aceites de pescado (FMFO por sus siglas en inglés) se sustituyeran por una acuicultura de algas, por ejemplo. Incluso, si en esas piscifactorías mejorasen el bienestar animal de tal manera que hubiese mejores índices de conversión alimentaria y menor mortalidad; ya que se requeriría un uso menor de FMFO. Equalia recuerda en este punto que esta alimentación a base de otros peces tiene un impacto bien conocido en la reducción de las poblaciones de peces por la sobrepesca y en la reducción y extinción de las poblaciones de otras especies por la pesca de arrastre de fondo o las redes fantasma, por ejemplo. Y este es el punto final del decálogo firmado por Equalia, que de nuevo abraza el concepto One Welfare, pues la pérdida de biodiversidad amenaza el sustento de las poblaciones que dependen de estos alimentos para nutrirse y subsistir.
Según Miriam Martínez, mánager de bienestar de peces en Equalia: “La conservación de los océanos ha ganado mucha atención en los últimos años. Sin embargo, la conexión entre conservación y bienestar animal no se ha abordado ampliamente y apenas existen ejemplos publicados sobre intervenciones que generen cambios positivos. Ocurre especialmente con los animales acuáticos, ya que su bienestar se ha ignorado durante años, y la difusión de la acuicultura se ha producido más recientemente que la del resto de la ganadería. Nuestro reto desde Equalia es ampliar el conocimiento general de la población sobre las condiciones de cría de los peces , su sufrimiento bajo el cuidado humano y contribuir a mejorar su bienestar a través de acuerdos con empresas y compromisos políticos”.
Y añade: “Si los organismos gubernamentales y las políticas o recomendaciones públicas prestaran atención al bienestar de los peces, la sociedad cambiaría su visión en torno a los seres vivos acuáticos. De este modo, también aumentaría su respeto por los ecosistemas acuáticos, y los particulares y las empresas pondrían más empeño en aplicar prácticas sostenibles para proteger el medio ambiente y los océanos”.
“Una visión holística de nuestro medio ambiente y de los sistemas sociales puede aportar soluciones beneficiosas para los animales, los seres humanos y el planeta”, concluye Martínez.
Decálogo para una acuicultura sostenible de Aquatic Animal Alliance presentado en España por Equalia:
1Buena calidad del agua: sin residuos derivados de altas densidades y alimentación poco eficiente.
2Bioseguridad: evitando escapes de peces para que no compitan con la fauna marina ni transmitan enfermedades.
3Control de enfermedades : reduciendo las densidades y supervisando el estado de salud de los animales.
4Poner fin a la resistencia a antibióticos: disminución del uso de antimicrobianos mediante prácticas que reduzcan el estrés y la propagación de enfermedades.
5Composición del pienso: mejor eficiencia mediante buenas prácticas que reduzcan la dependencia en harinas y aceites de pescado y fomentar producciones de bajo nivel trófico.
6Cambio climático: reducción de la dependencia en harinas y aceites de pescado para evitar el impacto que tienen los barcos y potenciar la producción de algas.
7Seguridad alimentaria: prohibición de prácticas que acaban con los recursos que son fuente de proteína de algunas poblaciones humanas.
8Salubridad alimentaria: la inversión en el bienestar de los peces obtiene animales con menos enfermedades y, por lo tanto, una mejor calidad del pescado.
9Salud del ecosistema marino: evitar escapes de peces de acuicultura y tener en cuenta el medio a la hora de poner medidas contra los posibles depredadores.
10Sustento para la población: fomento y ayudas a proyectos locales que realmente ayuden a la sostenibilidad y protejan el entorno.
Vídeo: Lubina agonizando en el hielo / WeLoveAnimals
Sobre EQUALIA:
Equalia es una organización no lucrativa dedicada a mejorar las condiciones de vida de los animales destinados a consumo con peores estándares de bienestar animal. Su misión es conseguir acuerdos con empresas, instituciones y grupos de interés que afecten positivamente al mayor número posible de animales destinados a consumo.