Esta localidad es una comunidad habitada por 6000 personas que se ocupan en su mayoría a la pesca artesanal y a actividades turísticas dada la gran belleza de sus paisajes. Hace un mes la autoridad ambiental de licencias ambientales de Colombia decidió pasar por encima de los derechos de estas comunidades especialmente vulnerables, y autorizar a la empresa DAABON para que construya su puerto multipropósito, donde toneladas de aceite vegetal (aceite de palma), gases lubricantes, hidrocarburos, derivados del petróleo, biocombustibles y químicos líquidos, pondrán en peligro el paraje protegido al estar en la misma línea de costa del Ecosistema Sierra Nevada de Santa Marta, que de acuerdo con el informe del Centro para la Ecología Evolutiva y Funcional (CEFE) de Francia, es el ecosistema más irremplazable del planeta.
La comunidad nativa de Taganga, según Proyecto Gran Simio, son indígenas no reconocidos ya que de serlo por Ley tendrían el control de la tierra y de esta forma el control es del Gobierno. Igualmente se encuentra situado junto al Parque Nacional Natural de Tayrona. En 2008, la citada empresa fue responsable de un vertido de 89 toneladas de aceite de palma a la Bahía de Taganga contaminando toda la zona y produciendo numerosas muertes de especies marinas y la destrucción de sus playas que ha tardado una década en recuperarse.
Proyecto Gran Simio solicita a la Comunidad Internacional, a la UNESCO y Naciones Unidas, que tomen cartas en este grave problema que amenaza una de las perlas de Latinoamérica, pudiendo ocasionar daños irreversibles sobre todo el ecosistema por el aumento de material suspendido y aporte de materia orgánica, degradación de la calidad del aire, alteración de los ecosistemas naturales, alteración del paisaje, perdida de cobertura vegetal, alteración de hidrobiológicos, riesgo del desplazamiento de la población, pérdida de la seguridad alimentaria por la disminución de la pesca artesanal, entre otros graves peligros para un lugar que ha sido declarado por la UNESCO “Reserva de la biosfera y de la humanidad”. En 2014, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) declaró que la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los entornos naturales irremplazables de nuestro planeta donde habitan muchas especies amenazadas que se encuentran en el listado rojo (en peligro de extinción) de la UICN.
“Una vez más se repite la misma historia cómo en muchos lugares de nuestro planeta, donde la resistencia civil y en este caso los dirigentes de la Comunidad de Taganga al plantar cara contra la construcción de del puerto, están siendo amenazados para que bajen la presión ciudadana y que los medios de comunicación no se hagan eco una vez más, del acoso de las multinacionales contra los defensores de la Tierra. Proyecto Gran Simio solicita a la Comunidad Internacional, que se impliquen en este caso. Las plantaciones de aceite de palma están devastando los ecosistemas tropicales de Indonesia, África y Latinoamérica. Utilizada para biocombustible, alimentación, productos de limpieza y cosmética, son una amenaza a la alimentación soberana de los pueblos y va contra los derechos humanos y de la Tierra y un crimen de lesa humanidad permitido por muchos estados incluidos los europeos”, ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo y Presidente Internacional del Proyecto Gran Simio y miembro del Comité Español de la UICN.
Pozas solicita de las Organizaciones Medioambientales Internacionales, que apoyen a la Comunidad de Taganga y que el puerto que quieren construir en una zona de tanta sensibilidad medioambiental y que pone en peligro la seguridad alimentaria y el ecosistema protegido, no se lleve a efecto. Se podrá conseguir si este caso se internacionaliza y no se abandona al pueblo de Taganga.
“Es una acción de justicia el apoyo internacional a las Organizaciones de la Sociedad Civil y Líderes sociales de Taganga en Colombia contra el abuso del comercio intensivo del aceite de Palma que está diezmando las selvas tropicales en todo el mundo”, ha declarado el representante del Proyecto Gran Simio en España.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
https://ejatlas.org/conflict/puerto-las-americas-grupo-daabon-bahia-de-taganga-colombia
http://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/historia/las-pavas-se-despoja-la-tierra-los-campesinos-colombianos-bajo-la
https://www.youtube.com/watch?v=0FwJzr_8tRc (VÍDEO CORTO QUE EXPLICA BIEN UNA PARTE DEL PROBLEMA)
https://www.youtube.com/watch?v=Zu1aJoP9ySM (VÍDEO CORTO DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN NACIONAL QUE HA APOYADO NUESTRA RESISTENCIA)
https://www.youtube.com/watch?v=TR5iyeJjrS0
http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/02/revista_Aceite-de-Palma.pdf (Documento que sirve para comprender la expansión del monocultivo de palma en el país)
http.// home/chronos/u-1bd1a4bc264497bdc25cf8aa8e50deba6aa4def9/Downloads/informeindependientelaspavas.pdf
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6300208 (Un informe del diario el tiempo en el que se revela la forma en que grandes empresarios, incluido el grupo Daabon se quedó con subsidios destinados a campesinos pobres)
https://www.elheraldo.co/nacional/exparamilitar-asegura-que-auc-ten-acuerdos-con-juan-manuel-d-vila-j-40042 (Jefes paramilitares denuncian relaciones con la empresa Daabon)
http://www.ideaspaz.org/tools/download/47086 (INFORME DIARIO EL ESPECTADOR)
http://docplayer.es/65318347-Evaluacion-de-altos-valores-de-conservacion.html#show_full_text
SIERRA NEVADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
http://culturabogota.com/sierra-nevada-de-santa-marta-patrimonio-de-la-humanidad/
http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?mode=all&code=COL+03
SITUACION MAPA
https://www.google.es/maps/place/Zona+Franca+Las+Am%C3%A9ricas,+Santa+Marta,+Magdalena,+Colombia/@11.2639256,-74.1542323,14z/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8ef4f44e95f1823f:0xfe19c771873f1f5e
Para más información, pueden ponerse en contacto con:
Pedro Pozas Terrados
Director Ejecutivo Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).
Presidente Internacional del Great Ape Projet
Miembro del Comité Español de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
www.proyectogransimio.org