Sábado, 21 Septiembre 2019 11:40

LA FECHA DE LA NAVIDAD (2013) Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Al llegar la Navidad, se suele hablar de la fecha del nacimiento de Jesús de Nazaret; pero esta fecha forma parte de la cronología de su vida terrena. Trazar esta cronología encierra grandes dificultades, pues hay que armonizar la fecha de su nacimiento con la fecha de su bautismo y con la fecha de su muerte.

Estas tres fechas forman una especie de trípode, en el cual, si se desplaza una pata, se desplazan también las otras dos en la misma dirección y guardando siempre sus distancias entre sí. Por tanto, armonizar esas tres fechas es una especie de desafío a la investigación histórica sobre este Personaje. Además, en conexión con esas tres fechas, hay otras, que también hay que aclarar, como la duración de su ministerio, la última cena de Jesús, etc. Veamos, pues, las dificultades de esta cronología:

 

1) La fecha de su nacimiento.

El rey Herodes el Grande murió en abril del año 4 a. C. Jesús nació antes de esa fecha; porque ese rey intentó matarlo, cuando mató a los niños de Belén, según Mateo 2:1-16. Según Lucas 2:1-7, Jesús nació en Belén, porque sus padres fueron allí a empadronarse, por causa de un censo que había ordenado el emperador romano “Augusto César”. Ahora bien, en ese pasaje de Lucas, se dice que ese censo se hizo siendo Quirino gobernador de Siria; pero Quirino, según la historia, no fue gobernador de Siria hasta el año 6 d. C. Por tanto, en esta fecha, Jesús tenía 10 años de edad; es decir, los 4 años de a. d. C., hasta la muerte de Herodes, más estos otros 6 años de d. C., cuando Quirino llegó a ser gobernador de Siria, y entonces se hizo ese censo en Judea. Y aquí esta el problema: ¿Cómo es posible que ese censo fuera el causante de que Jesús naciera en Belén, si, cuando se hizo, Jesús tenía 10 años de edad? Este asunto se conoce como “El problema del censo de Quirino”. (Algunos dicen que Jesús nació en Nazaret, para eludir ese problema; pero también se dice: “Irineo de Lion”; porque vivió en esa ciudad; pero nació en Asia Menor, etc.).

 

2) La fecha de su bautismo.

Según Lucas 3:21-23, Jesús fue bautizado por Juan el Bautista cuando estaba a punto de cumplir 30 años de edad (según el texto griego); y ese acontecimiento tuvo lugar en el año 15º del emperador romano Tiberio, según Lucas 3:1-3. Por tanto, desde la fecha del nacimiento de Jesús hasta la fecha de su bautismo tiene que haber 30 años; por esto, la fecha de su nacimiento no se puede establecer de forma aislada.

 

3) Los 46 años de Juan 2:20.

Estos 46 años sobre la construcción del Templo de Jerusalén están relacionados con la fecha del bautismo de Jesús.

 

4) La duración de su ministerio.

Según los tres evangelios sinópticos, el ministerio de Jesús duró poco más de un año; porque, según ellos, Jesús sólo celebró una Pascua en la cual murió; pero Juan, que escribió su evangelio después, precisa que Jesús celebró cuatro Pascuas; por esto, según el relato de Juan, ese ministerio duró más de tres años. La mayor dificultad, en este asunto, está en mostrar que la fiesta mencionada en Juan 5:1 es una Pascua.

 

5) La fecha de su muerte.

Jesús murió el día 14 del mes de nisán, que es cuando se sacrificaba el cordero de la Pascua, que simbolizaba el sacrificio del Mesías. En el año que murió Jesús, ese día 14 cayó en viernes, según afirman los evangelios: Marcos 15:42; Lucas 22:7-8, 14-15; Juan 18:28; 19:31 (el viernes se llamaba parasceve =día de preparación); pero ¿en qué año coincidió el día 14 del mes de nisán con un viernes en el cual murió Jesús?

6) La última cena de Jesús.

Aquí, surge otro problema, que consiste en que Jesús celebró, en su última cena, la Pascua, mientras que los judíos celebraron la cena de la Pascua 24 horas después que Jesús, según Lucas 22:14-15; Juan 18:28. Esto se llama “El problema de las dos pascuas”, que consiste en saber cuál de esas dos celebraciones, la de Jesús o la de los judíos, fue legal y cual fue ilegal, según las leyes de la Pascua del AT.

 

7) La hora de la crucifixión de Jesús.

Según el evangelio de Marcos 15:25, Jesús fue crucificado a la hora tercera; pero el apóstol Juan dice que fue crucificado a la hora sexta, Juan 19:14-16. ¿Quién tiene razón?

 

8) Armonización de esa fechas.

Muchos historiadores y teólogos, desde los primeros siglos del cristianismo, han intentado armonizar esas fechas de la cronología de la vida de Jesús. A mediados del siglo XX, nadie lo había conseguido todavía. Entonces, Juseppe Ricciotti (historiador y cardenal italiano) escribió una obra titulada Vida de Jesucristo, aparecida en 1941. Se hicieron varias ediciones de esta Obra y se tradujo a varios idiomas. Es considerada la mejor Obra del siglo XX sobre Jesús de Nazaret. En nuestros días, ha sido editada de nuevo. Pero ¿consiguió este cardenal armonizar la cronología de la vida de Jesús? Él dice esto: “La cronología de la vida de Jesús se halla, toda ella, bajo un velo de incertidumbre, no sólo considerada internamente en sí misma, sino también en relación con la historia contemporánea exterior. No sabemos con certeza absoluta el día ni el año del nacimiento de Jesús, ni cuando inició su actividad pública, ni cuanto duró esta, ni el día ni el año de su muerte.” (Pg. 539).

9) En 1975, Wolfgang Trilling (famoso teólogo católico alemán), con la intención de aclarar la cronología de la vida de Jesús, escribió una Obra específica sobre este asunto, titulada: JESÚS Y LOS PROBLEMAS DE SU HISTORICIDAD. En esta Obra, refiriéndose al primer problema apuntado, dice: “Este empadronamiento, según Lucas, fue la ocasión para que Jesús no naciera en Nazaret sino en Belén. Este “censo de Quirino” ha sido desde siempre una crux interpretum, “una cruz de los exegetas”. Es, además un problema de historia, cuyo estudio se ha abordado repetidamente. Pero digámoslo de una vez: Hasta el día de hoy no se ha encontrado una explicación plenamente satisfactoria de esta noticia del Evangelio de Lucas.” (Pgs. 85-86). Por lo que se refiere al “problema de las dos pascuas”, dice: “Nos hallamos, pues, ante el hecho notable de que este problema está sin resolver desde los tiempos más antiguos hasta el día de hoy. Después de tanto derroche de erudición y de tantos ensayos nuevos, hay pocas posibilidades de que se llegue alguna vez a una solución clara y distinta.” (Pg. 154).

10) Los tres libros de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret no resuelven esos problemas.

11) Por mi parte, durante más de quince años, estudié cada fecha de esa cronología hasta lograr armonizar todas. Se trata de componer una especie de puzle, cuyas piezas están esparcidas por la Biblia, por la historia del pueblo de Israel, la historia del Imperio romano, la historia de la Iglesia, la Patrología, etc., en muchas obras, que parte de ellas están en griego, latín, francés, etc. Una vez hechas todas las operaciones (o colocadas todas las piezas), pedí, al Observatorio Nacional de España, todos los datos astronómicos necesarios para ver si los datos, obtenidos por la Biblia y la historia, quedaban confirmados astronómicamente. El astrónomo Dr. D. Pere Planesas me dio todos los datos astronómicos necesarios para esa comprobación, que mostró que todos los cálculos hechos eran exactos. El resultado fue el siguiente: Jesús nació en los primeros días de octubre del año 5 a. C. Su bautismo fue a principios de octubre del año 26. Y su muerte tuvo lugar el viernes 7 de abril del año 30, a las tres de la tarde, hora solar y calendario juliano; el cual pasó a llamarse calendario gregoriano el viernes 15 de octubre de 1582. Este estudio sobre Jesús de Nazaret fue publicado en el año 2000; y, en el 2013, ha aparecido Jesús de Nazaret II (Su Persona y Sus Obras).

-----------

Este artículo se publicó en Diciembre del 2013 en La Presa de La Comarca, Colmenar Viejo (Madrid).

Visto 897 veces Modificado por última vez en Lunes, 10 Febrero 2020 22:26

Lo último de Pedro de Felipe del Rey

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.