Domingo, 14 Junio 2020 23:30

SEGUNDA CARTA DE PEDRO DE FELIPE AL PAPA BENEDICTO XVI

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Pedro de Felipe del ReyApartado de Correos, 14428770 Colmenar Viejo(Madrid). ESPAÑA 12-12-2012Joseph Ratzinger(Papa Benedicto XVI)Oficina de Información00120 Città del Vaticano Muy estimado en el Señor Jesús:

En mi carta anterior, de fecha 10-07-2012, después de haber leído sus dos primeros libros sobre Jesús de Nazaret, me referí a los problemas que hay en la cronología de la vida terrena de Jesús.

Ahora, después de leer su tercer libro titulado La infancia de Jesús, veo que Vd. menciona algunas de las fechas de esa cronología. Por tanto, he recogido las fechas que Vd. menciona en sus tres libros sobre esa cronología, y las he organizado, para ver qué cronología de la vida de Jesús de Nazaret ofrece Vd. a sus lectores; porque hay muchos que quieren saber en qué fecha nació Jesús, cuanto duró su ministerio y en qué fecha murió.

Por tanto, estos son los datos que he recogido de sus tres libros:

1) En su libro tercero, Vd. dice que Jesús nació a comienzos del año 6 a. C., pp. 100 y 104. También se refiere al censo de Cirino (o Quirino) en la p. 69.

2) En ese mismo libro, Vd. dice que Jesús empezó su vida pública en el año 15º del imperio de Tiberio, p. 70. En su primer libro, dice lo mismo, p. 33.

3) En su segundo libro, Vd. afirma que Jesús celebro tres fiestas de la Pascua a lo largo de su vida pública:

  1. a) La primera mencionada en Juan 2:13-25.
  2. b) La segunda está en Juan 6:4.
  3. c) Y la tercera se halla Juan 12:1 y 13:1, p. 11.

En esta última Pascua, murió Jesús. La Pascua se celebraba el día 14 del mes de nisán, que, en ese año, cayó en viernes, pp. 11 y 129. (Véase también Marcos 15:42 y Juan 18:28; 19:31).

Ahora vamos a organizar estos últimos datos sobre la fiesta de la Pascua, para ver dos cosas:

1ª) En qué año murió Jesús.

2ª) Si, en ese año, el día 14 de nisán cayó en viernes.

COMPROBAMOS LO RELATIVO AL AÑO DE LA MUERTE DE JESÚS.

1º) El emperador romano Augusto murió el 19 de agosto del año 14 d. C. Entonces, comenzó a imperar Tiberio.

2º) Por tanto, el año 15º de Tiberio va del 19 de agosto del año 29 al 19 de agosto del año 30.

3º) Por esto, el primer año del ministerio de Jesús va del 19 de agosto del año 29 al 19 de agosto del año 30; así que Jesús celebro la primera de esas tres Pascuas en la primavera del año 30.

4º) El segundo año del ministerio de Jesús va del 19 de agosto del año 30 al 19 de agosto del año 31; por tanto, Jesús celebró la segunda de esas tres Pascuas en la primavera del año 31.

5º) El tercer año del ministerio de Jesús va del 19 de agosto del año 31 al 19 de agosto del año 32; por esto, Jesús celebró la tercera de esas tres Pascuas en la primavera del año 32, en la cual murió.

6º) Por consiguiente, Jesús murió en el día 14 de nisán del año 32.

 

COMPROBAMOS SI EN EL AÑO 32 EL DÍA 14 DE NISÁN CAYÓ EN VIERNES.

Y aquí surge un problema, que consiste en que el día 14 de nisán del año 32 no cayó en viernes, sino que cayó en lunes, según la información recibida del Observatorio Astronómico Nacional de España, para mi libro, citado en mi carta anterior.

Por consiguiente, vemos que su cronología de la vida de Jesús se ha venido abajo de forma concluyente; por esto, su interpretación de la fecha del año 15º de Tiberio es totalmente errónea.

Además, está históricamente probado, por la historia de Roma, de forma concluyente, que Jesús murió un año antes que Sejano (o Seyano, o Seiano), quien murió en Roma en el abril del año 31. Esto está mostrado en mi libro, del que le hablé en mi carta anterior.

CONSIDEREMOS AHORA LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESÚS.

Vd. dice que Jesús nació a principios del año 6 a. C. (La infancia de Jesús, pp. 100 y 104). Pero que, como ese año no coincide con el comienzo del gobierno de Quirino (o Cirino) en Siria, que comenzó en el año 6 d. C., Vd. afirma:

“[…] hay indicios según los cuales Cirino había intervenido en Siria también en torno al año 9 a. C. por encargo del emperador.” (Id., p. 69).

Eso ya lo han dicho otros teólogos; pero ninguno ha presentado las pruebas. Además, el texto del evangelio de Lucas no habla de intervenir, sino de ser gobernador de Siria.

Lo que sí dice la historia es que Sentio Saturnino fue gobernador de Siria desde principios del año 9 a. C. hasta mediados del año 6 a. C.; y lo siguió Quintilio Varo hasta finales del año 4 a. C. (Según la historia de Roma y la historia de los judíos; así como en la Sinopsis cronológica de la Biblia de Jerusalén, 1971, p. 1673). Por tanto, no queda espacio para que Quirino interviniera en Siria en el año 6 a. C. como gobernador, que es lo que dice el evangelio de Lucas, 2:2.

Por otra parte, como Jesús nació en la misma noche que sus padres llegaron a Belén, después fueron con él a declarar en el censo, donde tenían que declarar por lo menos dos cosas: los hijos y el patrimonio que tenían, para, con esos datos, cobrarles los impuestos. Por tanto, Jesús quedó registrado en el censo como hijo de José y de María. Después, esos datos fueron enviados a Roma, donde fueron tabulados (escritos en tablillas de bronce), cosa que hacía el gobierno de Roma con sus documentos oficiales.

En el siglo II, vivía en Roma Tertuliano, que era abogado; éste vio la tablilla del censo donde estaban los nombres de Jesús y sus padres. Después, escribiendo contra Marción, que negaba que Jesús hubiera venido en carne, le dice:

“[…] sobre el censo de Augusto, en fin, que los archivos romanos guardan como testigo fidelísimo del nacimiento del Señor […]. Y, más adelante, insiste:

“Pero también consta ahora el censo decretado bajo Augusto en Judea por medio de Sentio Saturnino, en el cual se puede comprobar su linaje.”

Por tanto, se trata aquí de un testigo ocular, que vio la tablilla donde estaban escritos los nombres de Jesús y de sus padres; estos datos son imprescindibles, para trazar la genealogía de Jesús; porque, por ellos, sabemos que el censo que hizo Quirino en Judea, fue decretado cuando Sentio Saturnino era gobernador de Siria. Después, “en tiempos modernos”, esas tablillas fueron fundidas para hacer cañones. Luego, el “Tabularium” fue enterrado por el transcurso del tiempo; pero, por fin, ha sido encontrado; ésta es la noticia, que cuenta todo eso:

“Roma recupera el Tabularium, el archivo que custodió las leyes de toda su civilización […]. Al cabo de 21 años de pesquisas arqueológicas y excavaciones, el Museo capitolino abrirá al público el Tabularium, el archivo de estado de aquella superpotencia, […]. (Acompaña a esta noticia una foto de la entrada al Tabularium, a cuyo pie se lee): “La descomunal efigie de Constantino preside la sala de ‘Los Oracios y los Curiacos’ en los Museos Capitolinos, cuyo Tabularium fue inaugurado ayer por el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi y por el alcalde Francesco Ruteli.” (“ABC, Miércoles 19-4-2000, p. 41”).

Por esto, hay que ver donde estaban José y María cuando se publicó el censo en Judea por medio de Sentio Saturnino, y seguirlos hasta que se casaron (y ¿quién los casó?, ¿fue el sumo sacerdote judío, o un fariseo, o un escriba, o un anciano?), y cuando fueron a Belén a empadronarse, etc.; y por qué fue el censo “terminado” en Judea por Quirino años después de que José, María y Jesús habían sido empadronados. Sin seguir ese itinerario, no se puede saber en qué año nació Jesús. Ahora bien, aquí, Vd. tiene un problema, que consiste en que Tertuliano se marchó de la Iglesia católica, y la atacó en sus escritos por razones que el explica en esos escritos. Por eso, la Iglesia lo considera un “hereje”; por tanto, es difícil que Vd., desde su posición de Pontífice, vaya a servirse de esos escritos. Por esto, desde dentro del catolicismo, no se puede aclarar algunos temas importantes del cristianismo, ya que, en ocasiones, hay que consultar ciertos libros tachados (expurgados) en parte por la Inquisición, libros escritos por “herejes”, que es difícil que Vd. cite en sus escritos.

Por lo que se refiere a sus tres libros sobre Jesús de Nazaret, es imposible que, en ellos, alguien pueda saber cuando nació Jesús, ni cuando murió, etc., pues los pocos datos que Vd. maneja de la cronología de la vida Jesús, los interpreta erróneamente, como queda probado, más arriba, al comprobar las fechas del nacimiento y de la muerte de Jesús.

Reciba mis más atentos saludos.

                        Pedro de Felipe.

PD.

Leyendo su autobiografía titulada: MI VIDA, se ve por qué Vd conoce muy poco los CUATRO EVANGELIOS, aunque tiene dos Doctorados en Teología: el primero lo obtuvo con una Tesis titulada “Pueblo y casa de Dios en la enseñanza sobre la Iglesia de san Agustín”, hacia 1950, (p. 112).

En 1957, Vd obtuvo su segundo Doctorado con una tesis sobre “San Buenaventura” (pp.129-130).

Por consiguiente, Vd nunca hizo un estudio de investigación sobre los CUATRO EVANGELIOS, y, por eso, Vd conoce muy poco la HISTORIA DE DE JESÚS DE NAZARET.

Visto 415 veces Modificado por última vez en Domingo, 14 Junio 2020 23:36

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.