
Rafael Alfonso Alfaro García
URL del sitio web: https://www.youtube.com/channel/UCusYsXf0GZk7SpPvH8gbLGA
Domingo, 10 Julio 2022 15:14
PERSEPOLIS Nº 2
VIENE DE UN CAPÍTULO PREVIO. Vía de las procesiones y Puerta inacabada[editar]
Bordeando de oeste a este la parte norte de la terraza, la vía de las procesiones lleva de la puerta de todas las naciones a una construcción similar: la Puerta inacabada, también llamada el Palacio inacabado, llamada así porque no estaba acabada cuando la destrucción del sitio por Alejandro. Esta puerta se encuentra en el ángulo nordeste de la terraza, y tiene cuatro columnas. Desemboca en un patio que se abre sobre el Palacio de las 100 columnas. La rodeaba un doble muro por sus dos lados, protegiendo la Apadana y los palacios particulares de las miradas. Hoy solo queda la parte baja de estos muros, pero algunos piensan que alcanzaban la altura de las estatuas de lammasus. Puede observarse, en una estancia en un lado de la vía, dos cabezas de grifos parcialmente restaurados que parecen no haber estado sobre las columnas, quizás destinados a una construcción ulterior.50
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Jueves, 30 Junio 2022 22:21
PERSEPOLIS. Nº 1
DATOS Y CITAS: Cortesía de Wikipedia.Plano de Persépolis
El complejo palatino de Persépolis descansa sobre una terraza de 450 m por 300, y 14 m de alto, que presenta cuatro niveles de 2 m. La entrada desemboca en el nivel reservado a las delegaciones. Los barrios de los nobles están en un nivel superior. Los barrios reservados al servicio y a la administración están situados en el nivel más bajo. Los barrios reales están en nivel más alto, visibles por todos. La piedra más utilizada para la construcción es la caliza gris. La organización de las construcciones sigue un plano rigurosamente ortogonal o hipodámico.3637
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Lunes, 27 Junio 2022 19:16
La iglesia monástica rupestre de San Vicente (Cervera de Pisuerga) nº 10
Cortesía de: Esteban Sainz Vidal. Fundación Santa María la Real. Centro de estudios del Románico.
Forma parte del importante conjunto rupestre existente en la Montaña Palentina y en el sur de Cantabria. Que tuvo su mayor apogeo en los primeros siglos de la Edad Media. Se encuentra en el camino que conduce a la localidad de Vado, cerca de la confluencia de los ríos Pisuerga y Ribera, en un lugar que invita al paseo y recibe el nombre de Vallejera.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Lunes, 20 Junio 2022 18:36
Santuari de la Mare de Déu del Far, Sant Martí Sacalm. Nº 9
DATOS Y CITAS:POR SERGIO TIERNO (UN LIBRO DEL MUNDO)Preparando la entrada de ayer sobre las zonas de baño del valle de Hostoles en la comarca gerundense de La Garrocha me encontré con la foto que acompaña estas líneas.
Reconozco que pensé que entre las imágenes se había colado alguna de los abundantes e impresionantes tepuyes venezolanos, y que lo único que descuadraba era la gran construcción de la punta.
Pero no, efectivamente, la foto no se había colado, sino que pertenecía a la zona que estaba buscando, a toda esta comarca de Cataluña cuya capital es Olot.
Esa construcción de la punta es el precioso Santuario del Far, en el cual no solo es posible disfrutar de unas vistas únicas, sino también comer y dormir, pues hay una hospedería con 16 habitaciones, además de restaurante.
Dice en su página web que, desde sus 1.123 metros de altura se puede ver buena parte del Pirineo, la ciudad de Gerona, las islas Medas e, incluso, el Puigmajor de Mallorca, situado en línea recta a unos 300 kilómetros.
Se puede llegar en coche, como al 99% de los hoteles y restaurantes del mundo, pero también hay rutas muy interesantes de senderismo.
Estas formaciones geológicas tan similares a los tepuyes se llaman cingleras, una palabra preciosa que en español no existe y que yo no había oído nunca. Cinglera viene de ‘cingle’, que es un gran cortado. Cuando adquieren esta forma triangular, con dos cortados que se juntan en un punto, se denominan cingleras, lo que me lleva directamente a la entrada de mañana.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Martes, 07 Junio 2022 14:07
Ermita de San Úrbez, Huesca. Nº 8
DATOS Y CITAS: Cortesía de wikipedia. La ermita rupestre de San Úrbez se halla en Fanlo, comarca de Sobrarbe, Aragón, España. Se encuentra en el linde del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido a su entrada por el Cañón de Añisclo. Se sitúa en el extremo sur este del valle de Vio (o Ballibió), después de atravesar el cañón, en la oquedad conocida como Cueva de Sestral, sobre la confluencia de los ríos Bellós y Aso. Se trata de un lugar sobrecogedor, labrado por los glaciares de Monte Perdido, desde donde se observa también todo el paisaje antrópico y humanizado de bancales, sendas empedradas y edificios sobrios, divisándose la aldea de Sercué. Se accede desde Escalona (N-138) en su desvío hacia el Cañón de Añisclo.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Miércoles, 01 Junio 2022 20:27
Ermita de San Bartolomé, Soria nº 7
DATOS Y CITAS.Cortesía de Sorianitelaimaginas.comEsta ermita de estilo románico-protogótico, formó parte de lo que en su día fue el Monasterio Templario de San Juan de Otero. En pleno Cañón del río Lobos, es la obra cumbre del simbolismo templario y es una de las manifestaciones arquitectónicas castellanas vinculadas a la orden del temple.
Cuenta con una magnífica puerta de entrada, canecillos decorados y un rosetón con ornamentación de figuras esotéricas. Alberga la cruz templaria y la estrella de Sión; en su exterior, tres olmos centenarios y el remanso al pie del río. ¡Todo un espectáculo natural!
Se encuentra en medio de un paisaje digno de visitar en tu paso por Soria.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Lunes, 30 Mayo 2022 18:12
La ermita de Santa María de La Piscina. Nº 5
DATOS Y CITAS: Cortesía de Wikipedia.Es un templo católico situado cerca de Peciña, en el municipio riojano de San Vicente de la Sonsierra (España). Se encuentra aislada sobre un collado entre dos cerros y es el edificio más completo y mejor conservado del románico en La Rioja, habiendo sido construido en el XII, sin grandes añadidos posteriores.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Miércoles, 18 Mayo 2022 10:59
ERMITA DE SAN BERNABÉ. Nº 5
DATOS Y CITAS:Cortesía de Wikipedia. Ojo Guareña es un complejo kárstico situado en España, formado por más de 110 km de galerías, declarado Monumento Natural por el gobierno de Castilla y León en el año 1996. Las cuevas se formaron en materiales carbonáticos del Coniaciense y se sitúan sobre un nivel de margas impermeables. Hasta el descubrimiento de nuevos kilómetros de galerías en el Sistema del Mortillano en el año 2009, se consideraba a Ojo Guareña como el sistema kárstico más grande de la península ibérica.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Miércoles, 11 Mayo 2022 20:01
LA MONTAÑA DE MONTSERRAT. Nº 4
VIENE DE UN CAPÍTULO PREVIO.
Un grupo formado por el padre Joan se adentro en las galerías conocidas como las cuevas de salitre, se adentraron en su interior más de un kilometro quedando maravillados paso tras paso, debido a lo que descubrieron, que no fue otra cosa sino estalagmitas y estalactitas. Al final de esos túneles encontraron un gran acantilado y un enorme lago subterráneo. Por fortuna dejo sus descubrimientos anotados en un manuscrito que aún se conserva en los archivos del monasterio. Por desgracia en la actualidad la galería que en otro tiempo recorrieron estos valientes acaba de forma abrupta con el camino bloqueado, sin posibilidad de poder confirmar el testimonio del manuscrito. Aunque es posible que hace más de dos siglos se pudiera llegar al mítico lago.
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como
Miércoles, 04 Mayo 2022 19:44
LA MONTAÑA DE MONTSERRAT. Nº 3
VIENE DE UN CAPÍTULO PREVIO.Cortesía de: Video ARQUEOMANÍA,Manuel Pimentel Siles. Padre Pius Tragán ARQUEOLOGÍA BÍBLICA
https://www.rtve.es/play/videos/arqueomania/arqueomania-cap-11-hd-museo/4537023/
Publicado en
Columnistas
Etiquetado como