10
Dom, Dic
Domingo, 04 Marzo 2018 01:00

Datos sobre la propiedad de Meirás y mi opinión Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Sobre la noticia de ayer, 27-2-18. Título de eldiario.es: Un informe jurídico avala recuperar el Pazo de Meirás en los tribunales porque su transmisión a los Franco fue simulada. Título en elpais digital: Un informe jurídico destapa la artimaña de Franco para quedarse con Meirás.

            En el texto cuentan que: En la Diputación de la Coruña se ha presentado ayer 27-2-18 un informe que dice que F. Franco se valió de una artimaña, en 1941, para que la ley de Patrimonio Nacional, aprobada en 1940, no le impidiera quedarse con la finca. Aboga por presentar una demanda civil ante los tribunales para demostrar que Meirás es desde 1938 un bien público (cuando un telegrama de la junta del ayuntamiento de Coruña a Serrano Suñer, el cuñado de Franco, le da la noticia de la donación al dictador y jefe del estado de España o de la zona dominada) y que los herederos deben devolverlo sin recibir un euro.

            Luego cuenta que en 1941 se hizo una venta simulada (sin ningún pago y haciendo de vendedor el banquero y dueño de Fenosa y que hizo una fundación con su nombre que publica libros de Emilia Pardo Bazán, Pedro Barrie de la Maza) haciendo de comprador Franco. Según esto creo que Barrie de la Maza o sus herederos deberían ser castigados de alguna manera por tramposos pues la finca no era suya.

           

            Pero debajo de la noticia en eldiario.es empezaban las opiniones de que por fin ese bien debería volver a Galicia y los gallegos.

            Y a esto yo participé para añadir parte de esto que cuento aquí:

Y ¿por qué no se ha tenido ese informe al menos hace 30 años? (supongo que encargado desde que este verano 2017 se ha creado una Junta propazo de Meirás) porque podríamos los españoles haber conocido lo más importante de la construcción y los jardines que es QUE FUE LA CASA DE CAMPO O GRANJA DE MEIRÁS EL SITIO DONDE VIVIÁ EN VERANO LA GRAN ESCRITORA EMILIA PARDO BAZÁN, QUE DISEÑÓ CON SU PADRE el edificio neorrománico y el jardín, y que escribió muchas de sus páginas en su despacho de la torre de la Quimera, como dice en sus Apuntes Autobiográficos

También diseñó la capilla y el sepulcro que se preparó, adosado al muro pero vacío pues ella está sepultada en la cripta de la iglesia de las Concepcionistas de la Calle Goya de Madrid, donde murió el 12 de mayo de 1921. En otros países hay casas museos de músicos, de escritores en abundancia (Jane Austen tiene 2, en Bath y donde vivía) y aquí hace tiempo que deberíamos los españoles haber tenido como bien público la Granja o las torres de Meirás, como lo llamaba ella. Sí que existe la casa donde nació como su casa museo, en la parte vieja de Coruña, calle Tabernas. Y también existe su casa durante 25 años en Madrid, en la calle San Bernardo 35. Esa casa, con sus buhardillas, está ocupada por una pensión o medio vacía y debería ser su museo en Madrid, de ella y de sus amigos escritores decimonónicos.

Pero de Meirás yo opino que su legítimo dueño no es el pueblo galego sino el pueblo español, heredero del patrimonio de la gran escritora española, de la que, por cierto no dicen nada en el artículo. Es una buena noticia para ESPAÑA entera, no Galicia. La autora Emilia Pardo Bazán (Coruña 1851-Madrid 1921) fue la señora más conocida en España después de la reina y en Madrid por todos -hasta una vez alguien se disfrazó de ella en carnaval- que no fue aceptada en la Real Academia por los machistas como M Pelayo, Pereda, Valera, etc. porque era una mujer y de la que ahora no quiere saber nada Galicia porque no escribió en gallego.

Bueno pues hace más de 4 años he escrito a presidentes gallegos y a directores de la Real Academia de la lengua española diciendo que lo mínimo es que se hiciera una justicia poética y (después de devolver a sus dueños las parcelas de alrededor que expropiaron a los propietarios contiguos para ampliar el pazo) el estado donara la granja de Meirás, como la llamaba su dueña, a la Real Academia para que fuera la sede de verano de la Academia y centro de estudios internacionales de Pardo Bazán. Así, ya que ellos no la habían aceptado en el edificio de la calle Felipe IV de Madrid, ella los invitaba a su casa y estaba por tanto en la Academia.

Ahora contaré: Vi en un reportaje del Hola que compré hace 2 o 3 veranos cuando vi en la portada a Carmen Martínez Bordiú haciendo un posado en diversas salas en interiores puestos por Carmen Polo del estilo vulgar palaciego de ricos, el despacho del dictador allí, etc. Eso no es lo que había en el 38. Lo importante que debería haber, pero quizá lo hayan vendido, es el archivo de papeles y cartas, además de la biblioteca de la gran escritora.

Cuento la cosa como me la ha contado un experto en doña Emilia. EPB había tenido entre 1876 y 1831 un hijo, Jaime, y dos hijas, Blanca y Carmen, todos unos tontitos sin interés por la obra de su madre, la inteligentísima, cultísima, trabajadorísima y gozadorísima de la vida escritora.

 Después de que en el 1883 escribió los artículos de La cuestión palpitante sobre el Naturalismo en la literatura su marido Quiroga fue incapaz de aguantar la fama y categoría superior de su mujer y se separaron de facto, no había divorcio, aunque ella lo pide en varios cuentos y escritos diversos. Él vivió en Pontevedra hasta su muerte en 1912 y ella vivió con su padre y madre y los 3 hijos en la casa de Coruña, luego en la granja de Meirás y en Madrid salvo los veranos, en varias casas desde 1890.

También pasó muchos inviernos sola en París estudiando y conociendo a los escritores, V. Hugo, Zola y otros muchos además de haciendo viajes como corresponsal a Roma, y en las expos de París de 1889 (torre Eiffel), o 1900, (Grand y Petit palais). Ella, al revés de Unamuno, decía "europeicémonos". Y por supuesto en todos sus escritos, novelas, más de 500 cuentos y miles de artículos en periódicos y revistas es feminista, pionera, pidiendo que las mujeres tengan los mismos derechos y deberes que los hombres.

Emilia Pardo Bazán murió en 1921. Su hija soltera Carmen no mucho después. Su hijo Jaime casó con una señora llamada Manuela y tuvo dos hijos, uno murió pronto. Su hija Blanca se casó con un Cavalcanty y no tuvo hijos y murió ya en los 70. Al hijo Jaime y al nieto algún grupo no sé si anarquistas o parecido los sacaron de la casa en Madrid al puente de los Franceses, al empezar la guerra, y los fusilaron. LLevados a la morgue los recogieron Manuela ¿?.

 Las torres de Meirás no les gustaban al hijo e hija porque estos eran unos señoritos a la moda y les gustaba el casino, el hipódromo etc. Así que la guerra pescó a Blanca y Cavalcanti en San Sebastián. Habían intentado cedér la granja a los jesuítas para hacer un noviciado pero estos no lo quisieron con condiciones. Pero Blanca estaba en contacto con Franco pues cuando murió el marido en San Sebastián, de enfermedad, se lo comunicó y él mandó a gente al entierro.

Herederas quedaban Blanca y Manuela, viuda del hermano. A lo mejor por entonces accedieron a vender el pazo al Ayuntamiento de Coruña. No se sabe si les pagaron entonces en el 37 o fue en el 41, cuando hicieron esa simbólica venta para que no quedara en el Patrimonio nacional. Pero lo que es cierto es que en el 41 ellas pidieron recoger las cosas personales de la escritora (ella en unos Apuntes autobiográficos que puso al comienzo de la novela Los pazos de Ulloa dice que está escribiendo en la celda de la torre de la Quimera y desde allí ve el mar de Sada y a su hija corriendo por la era tras los patos del estanque y la avenida de camelios que había plantado con su padre, y cita un montón de plantas que plantaron) y los Franco o quien fuera les contestó que habían vendido con todo dentro. Y le dolió eso bastante a la hija.

Su cuñada viuda y la hermana de su cuñada se fueron a vivir con Blanca. Se dice que en ese 41 la Real academia pidió algunos libros de la escritora y parece que la Polo les dio algunos, pocos, y lo mismo cuando murió la Polo, les dieron algunos pocos pues los tienen mezclados con los de Franco, que no serán muchos.

Pero esos libros que había serían con dedicatorias, fotos, pues era muy aficionada a regalar fotos a admiradores o intercambiárselas con los antiguos ligues como Narcís Oller o Lázaro Galdiano...  Y de los papeles y cartas se dice, no se sabe, que los quemaron pero yo no me lo creo porque esos papeles valen mucho. En el museo de Galdós en Gran canaria hay cartas de ella a él pero en Meirás debía haber las recibidas de muchos escritores, amigos rusos como Turguenev o Paulovsky de París, de políticos etc  y dicen que no están.  Esa gente ladrona de joyas lo mismo los ha vendido. Así que deben exigirles que devuelvan lo que era de la escritora.

Por cierto esto me recuerda que algo que los historiadores del siglo XX piden es que la fundación F Franco tenga que ceder todos los papeles del archivo del dictador   como Jefe de estado al Estado y no los guarde y mangonee el padre del Rector copión de la Universidad Rey Juan Carlos, en Móstoles, padre que se llama Luis Suarez Fernández, que fue catedrático de Historia medieval de España en el Universidad de Valladolid (mi profe), franquista él redomado, académico de la Historia y autor de una biografía hagiográfica de Franco pagada por la Sra. Aguirre...

La herencia de EPB- la casa de Coruña y los derechos de autor hasta 2001,-  se la dejaron la hija y la nuera en los años 70 a la Academia de la lengua galega, curioso, que tiene en ella su sede, y no en la casa de Rosalía de Castro, mucho más importante ahora en Galicia pero que no influyó en la España de la época como doña Emilia Pardo Bazán, la escritora europea más grande en el siglo 19.

María Siguero Rahona

Visto 771 veces Modificado por última vez en Lunes, 10 Febrero 2020 23:01
Más en esta categoría: « Prestidigitación Tren para Soto »

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.