03
Mar, Oct
Miércoles, 06 Noviembre 2019 20:13

PROYECTO DE REFORMA del complejo de la cripta de Cuelgamuros Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
María Siguero Rahona                       Colmenar viejo 25-10-19 y 6-11-19PROYECTO DE REFORMA del complejo de la cripta de Cuelgamuros y los edificios de la explanada oeste del pico base de la cruz para la Creación de una Escuela Nacional de Jardinería y Botánica

Hoy 6-11-19 escribo después de haber sabido que el abad de los benedictinos de Cuelgamuros, (nombre tan raro para muros muy graníticos) después de la exhumación, ha hecho unas misas de “desagravio” (¿Cómo si los esqueletos se enteraran de las misas que se dicen por ellos?) por el “agravio” cometido por el gobierno al haber, después de tantas impertinentes obstáculos puestos por los franquistas, terminado lo que había aprobado el Congreso de los Diputados. Ese comportamiento del abad confirma mi idea de que no va a dejar voluntariamente de ser un inexplicable obstáculo franquista para que allí se termine la veneración de la dictadura y de sus exacciones. Continúo con lo escrito el 25-10-19.

            He leído en el Diario.es que quizá el gobierno en funciones tiene pensado que los 20 monjes benedictinos no continúen en la actual Basílica de los Caídos (que debería llamarse cripta de Cuelgamuros). Es lógico. Me parece bien. Pero la noticia decía como que el gobierno dejaría el complejo a la Iglesia o al obispado de Madrid.

            Me puse a mirar en google el plano y g. mapas y se ve lo que por fin entendí y que nunca sacan bien en los periódicos y teles: Ese monte de rocas de granito base de la cruz, bajo el cual está la basílica excavada tiene al lado Este una explanada y al lado Oeste otra explanada más grande y edificios. La puerta del hipogeo estilo Hatshepsut es la del Este y tiene dos columnatas pórticos con arquerías que están como abrazando a la entrada de la puerta de bronce. A esa entrada de la cripta de enterramiento se accede por gran explanada y gran escalinata. A esa explanada se llega en coche por camino distinto al Camino de los Camareros, que lleva a la hospedería.

            Escribo la idea que yo propongo para nuevo uso del complejo de Cuelgamuros completo.

            El habitáculo excavado no me interesa. Opino que debe ser desacralizado y cerrado como un cementerio particular clausurado y que solo se abra para algún familiar de alguno de los allí enterrados. Si se deja abierto a cualquiera empezarán a ir a mirar la tumba de Jose Antonio Primo de Rivera, aunque me parece que esa familia ya no existe.  

            Y para las construcciones de ese lado Este yo propondría lo siguiente: Antes de nada picar el granito de los escudos preconstitucionales. Luego cercar con verja las arquerías y la escalinata para que no entre nadie salvo esos familiares que decía. Y cubrir todos los zócalos y paredes de granito o pilastras con hiedras y enredaderas diversas.

            La grande y larga explanada del Este solada con grandes losas de granito debe convertirse en parte del JARDÍN BOTÁNICO de ABANTOS, de clima mediterráneo, que debe prosperar en las dos grandes explanadas y que luego contaré. Para hacer cultivable el gran espacio las losas deben levantarse y venderse. Pueden usarse después para malecones necesarios en un futuro en el litoral mediterráneo por las terribles gotas frías que nos esperan. El gran rectángulo se rellenará de tierra buena procedente de sitios con flores silvestres y en él, sin simetría, se plantarán grupitos o matas de madroños, abedules, serbales de pastor, espinos albares, pinos piñoneros, encinas, endrinos y ciruelas negras y claudias. (o sea, alimento del terreno para ardillas y pájaros).

            Pero lo importante es QUÉ HARÍAMOS con las construcciones DEL LADO OESTE de la cruz. Sería imprescindible que el gobierno que puede dirigir el Patrimonio Nacional invite a los 20 monjes benedictinos a irse a otra abadía benedictina que tendrán. (no sé el sistema de acción de los viejísimos benedictinos pero su Superior está en Francia). La más próxima en todo es la abadía de Santa María del Paular, a donde volvieron 12 monjes desde el monasterio de Valvanera en 1954. La menos próxima en todo sería la abadía de Monserrat, que tiene 80 monjes.

(He estado varias horas revisando los monasterios de benedictinos y benedictinas en España y precisamente en Cataluña hay un listado de 43, algunos en ruinas otros sin uso, otros convertidos en museo, como Santa Mª de Ripoll, y otros reconstruidos y muy usados, como el de Monserrat).

            Y después de que se fueran en pocos meses no se debería dejar la gestión de todo a la Iglesia. Eso no daría más que problemas. ¿O es que piensan dar esos 300.000 euros y las ganancias de la hospedería a la Iglesia también?

            Los edificios del lado OESTE de la cruz que forman una explanada aún más grande son: pegado al monte, al lado contrario de la cripta, hay un edificio pequeño, centrado, que parece una iglesia nueva pues hay fotos de sus retablos etc. y que debe de ser donde los monjes hacen las misas de las bodas que allí se celebran con el convite en la hospedería. A sus dos lados 2 edificios contiguos con dos patios que parece que forman el convento de los monjes y no sé si la biblioteca.

            Más hacia el Oeste la gran explanada con 4 rectángulos de césped y algunos bojes tiene una gran calle central enlosada que se cruza a la mitad con otra a la que llaman calle Arriba España. Cerrando al sur y al norte esa explanada hay 2 arquerías rectas como paseos cubiertos con una terraza encima. Estas dos alas reúnen los primeros edificios junto al monte de la cruz con otro enfrente que es la hoy gran hospedería. Ese edificio de la hospedería tiene galerías en el bajo, seis chopos blancos podados a los lados de la puerta central, y a los dos lados de los chopos hay 2 estanques rectangulares. Desde la puerta de los chopos hay escalinata que baja a la gran explanada. Las calles de losas que cruzan la explanada son accesibles en coche.

            A la hospedería, que aloja reuniones y celebraciones de bodas, (negocio que supongo llevan personas contratadas pero que beneficia a los monjes) se entra por el lado contrario, exterior del rectángulo, a donde llegan los coches por una carreterita llamada “Camino de los camareros”. Al lado N. y S. de ese rectángulo cerrado con arquerías hay 2 grandes espacios vacíos antes de llegar a los árboles o la pradera.

Yo propondría lo siguiente:

            Como en España no hay ninguna Escuela Nacional de Jardinería y Botánica ésta podría instalarse ahí para estudiantes de toda España con beca y que vivirían en donde hoy los monjes o en parte de la hospedería. Sería la Escuela de Jardinería y Botánica de Abantos. Y la hospedería sería, como los Paradores, el Albergue de la Naranjera (un nombre de una zona cercana y bonito). La hospedería tiene muchas habitaciones de distintos estilos y calidades y en el albergue, más barato, trabajaría la gente que trabaja allí ahora y que no sé si vive en El Escorial o puede que algunos allí.

            El edificio de la iglesia, desacralizada, sería convertido en un auditorio para música, conferencias, etc. Allí se desarrollarían las reuniones que tuvieran congresos o cursos de verano de la Complutense, que entonces tendría locales en el Escorial y en la Escuela de Abantos. (Sé lo que quiere decir Abantos) Podría haber cursos en invierno cuando nieva. Las dos alas del convento (se verá cómo son) pero serían los sitios para las clases y estudios de esa Escuela de Jardinería y Botánica Abantos.

            Las 2 largas arquerías –tapando los arcos con cristales o similar se convertirían en 2 largos invernaderos de plantas para las prácticas y exhibición para turistas o visitantes, que podrían alojarse pagando en la mejor parte del Albergue de la Naranjera.

            Pero lo más importante es que, dejando estrechos caminitos, la mayor parte de las losas de granito del pavimento serían arrancadas y vendidas como las del lado Este de la cripta. Se trataría de hacer de todo ese espacio un Jardín Botánico de clima mediterráneo creado y cultivado por los estudiantes de esa Escuela de Jardinería y Botánica de Abantos.

[Naturalmente antes de estructurar esos estudios habría que visitar los centros de lo mismo en Europa pues por ejemplo en Francia no solo hay Historia de la Jardinería y Arqueología de la Jardinería, y en G. Bretaña hay, en una u otra tv un programa diario de jardinería y los periódicos publican críticas de Jardinería. También debería estudiarse allí la historia de las distintas especies pues puede servir para fechar obras de arte etc. ]

            Habría que quitar al menos uno de los dos estanques dejando el otro para plantas acuáticas. Y todas las pilastras y muros exteriores de las arquerías y de las fachadas serían el apoyo para la plantación de enredaderas diversas (para ocultar un poco la adustez del granito): madreselvas, hiedras, parra virgen y otras más antiguas, adaptadas al clima y a su concreta orientación.

            En toda la explanada se pueden criar árboles y plantas casi desaparecidas, manzanas reineta de Riofrío de Riaza, peras de don Guindo, de Rioja, manzanas camuesas, cermeñas, y todo lo interesante de la flora de la zona. Y debe haber flores silvestres en las praderas y zonas de tierra suelta. Y en las dos zonas exteriores al gran rectángulo lo mismo también. Y sobre todo no hacer nunca filas con las plantas sino grupitos, matas, tallares. Eso podría convertirlo en un sitio atractivo para amantes de los jardines, extranjeros seguro, y también españoles.

            Por cierto, de todos los carteles de tráfico debería suprimirse enseguida el rótulo Valle de los caídos. Y no debería obligarse a los turistas a hacer una ruta V de los Caídos y El Escorial, que es una forma de asimilarlos, como parece que pasa ahora.

            Ahora quiero decir algo sobre la gestión turística de El Escorial. El parque y jardín de los frailes agustinos debe cultivarse con flores de cada mes, como pedía Felipe II en el palacio de Aranjuez, y abrirse al público. Y no deberían ser de clausura. Lo digo porque hace años que intento ver una estatua en madera de San Miguel aplastando al demonio, de la escultora del siglo XVII Luisa Roldán, pero en Patrimonio Nacional contestaron que no se podía ver porque está en la Sacristía de Capas de los monjes. (Eso no es una respuesta) Tal vez hay que cambiar cosas en el Patrimonio Nacional.

María Siguero Rahona                      Colmenar viejo 25-10-19

Visto 379 veces Modificado por última vez en Lunes, 10 Febrero 2020 22:22

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.