Sufrir con quien sufre: la actualidad de la compasión
Escrito por Leonardo BoffParece que la inflación de racionalidad instrumental y analítica nos ha producido una especie de lobotomía: nos hemos hecho insensibles al sufrimiento del otro. El presidente actual de Brasil es la comprobación más trágica de esta indiferencia. Jamás ha visitado un hospital lleno a tope de personas contaminadas de Covid -19, muchas de ellas muriendo asfixiadas. Sin ningún sentimiento, leyó en un discurso público una fría frase que le prepararon, pero se sentía que no venía de un corazón sensibilizado por las casi 600 mil vidas truncadas por su política necrófila.
La pandemia nos está haciendo descubrir nuestra humanidad profunda: la centralidad de la vida, la interdependencia entre todos, la solidaridad y el cuidado necesario. Nos hace más sensibles. Ha traído de vuelta la compasión. Tener compasión no es tener pena de los otros, mirándolos desde arriba. Compasión es la capacidad de sentir y compartir la pasión del otro, decirle al oído palabras de esperanza, ofrecerle un hombro, y decirle que estás ahí, a su lado para lo que sea, es ser capaz de llorar juntos pero también de animarse mutuamente.
La compasión es un sentimiento humano transcultural. Se encuentra en todas las culturas: todos se inclinan sobre el caído y ante la dignidad del sufrimiento del otro.
Tiempo atrás en un ancestral túmulo egipcio se descubrió esta inscripción, llena de compasión: “yo fui alguien que escuchó la queja de la viuda: fui alguien que lloró por una desgracia y consoló al abatido; fui alguien que oyó el sollozo de la niña huérfana y le enjugué las lágrimas; fui alguien que tuvo compasión de una mujer desesperada”.
Hoy los familiares de los muertos y afectados por la Covid-19, que ha dejado en los curados secuelas graves, nos convocan a vivir este lado mejor de nuestra humanidad: la compasión. Santo Tomás de Aquino escribió en su Suma Teológica que la compasión es más excelente que el amor al prójimo. Este se dirige al otro; la compasión se dirige al otro que sufre.
Aprendemos de la física cuántica, de la cosmología contemporánea y de la bioantropología que la ley fundamental de todas las cosas y de todo el universo no es la competición y el triunfo del más capaz de adaptación sino la cooperación y la sinergia de todos con todos. Hasta el más pequeño y débil tiene derecho a vivir pues posee su lugar en el conjunto de los seres, y lleva en sí un mensaje a ser oído por todos. En este campo también vale la compasión entre todos los seres más allá de los humanos.
De San Francisco, que se compadecía especialmente de los leprosos, de la lombriz que no conseguía hacer un hueco en el suelo duro del camino –la sacaba, compasivo, y la llevaba a la tierra húmeda–, o de la rama rota, se cuenta la siguiente leyenda: Una vez encontró a un niño que llevaba una jaula llena de palomas para venderlas en el mercado. Le pidió: “buen niño, dame estas palomas tan humildes e inocentes para que no sean muertas y comidas por las personas”. El niño, tocado por el amor inocente de San Francisco, le dio la jaula con las palomas. San Francisco les dijo susurrando: “mis queridas hermanitas, sencillas y simples, ¿por qué os dejasteis atrapar? Yo voy a liberaros”. Abrió la jaula pero en vez de salir volando, fueron a colocarse en su pecho y en su capucha y no se querían ir. San Francisco las llevó a la ermita y les dijo: “multiplicaos como lo quiere vuestro Creador”. Tuvieron muchos pichoncitos. No salían de la compañía de San Francisco y de los frailes, como si fuesen domésticas. Sólo levantaron el vuelo y salieron volando por los aires cuando San Francisco las bendijo y las dejó ir.
Como se deduce, la compasión, en la línea del budismo y del Fundamento de la moral (1840) de Arthur Schopenhauer, fundada en la ilimitada compasión para con todos los seres, no es sólo importantísima para quien está sufriendo actualmente, sino para toda la creación.
Concluyamos con las palabras inspiradoras del Dalai Lama: “Ya crea o no crea usted en Dios, ya crea en Buda o no… tenemos que participar en los sufrimientos de las otras personas. Aunque uno no pueda ayudarlas con dinero, siempre es válido expresar apoyo moral y empatía. Ésta debe ser la base de nuestro actuar. Que a esto le llamemos religión o no, es lo que menos importa” (Lógica del amor, 1998).
Nuestra conclusión: más allá de cualquier diferencia o singularidad, lo que importa es la compasión.
Lo último de Leonardo Boff
- Padre Julio Lancellotti: el Gandhi de Brasil
- Marcos teóricos para entender la crisis actual
- Es preferible un ateo ético a un cristiano indiferente a quienes sufren en las periferias
- El caos de la pandemia esconde un nuevo orden en la Tierra
- Lo peor todavía está por llegar
- La voracidad del capitalismo trajo la Covid-19
- El reencuentro entre el águila y el cóndor
- No basta ser bueno, hay que ser misericordioso
- Grave peligro para la Tierra y la vida: el Gran Reinicio del Capitalismo (Great Reset)
- Durante la pandemia qué leer y cómo leer: Occidente abraza al Oriente, Chuang-tzu y Teresa de Ávila
- Durante el aislamiento social: qué leer y cómo leer (I)
- Lección de la Covid-19: enfermamos a la Tierra y la Tierra nos enferma
- CARTA ABIERTA A LA HUMANIDAD
- ¿Es posible la fraternidad humana universal y con todas las criaturas? (II)
- Por qué llegamos a Jair Bolsonaro? Una disquisición histórico-filosófica sobre nuestra barbarie
- La Navidad de Jesús y nuestra Navidad bajo la COVID-19
- Maradona, metáfora de la condición humana trágica
- Lo cotidiano, la fantasía, el carisma
- Fratelli tutti : la política como ternura y amabilidad
- Es posible el fin de la especie humana? (III)
- ¿Es posible el fin de la especie humana? (I y II)
- Francisco de Asís, icono ecológico de una relación fraternal con cada ser de la naturaleza
- Indignación contra la estulticia de ciertos grupos de la población brasilera
- La covid-19 nos hace descubrir espíritu en el cosmos, en el ser humano y en Dios
- El principio de autodestrucción y el combate contra la Covid-19
- Ven Espíritu de vida y sálvanos
- Meditación de la luz: el camino de la sencillez
- Cuidar del espíritu en tiempos de la Covid-19
- Covid-19: o cooperamos o no tenemos futuro
- Post-Covid 19: ¿qué virtudes asumir? (IV)
- Post-Covid 19 - un modo sostenible de vida bajo el reino del cuidado (III)
- Post-Covid 19 -¿qué cosmología y qué ética incorporar?
- Post-Covid 19 - una 'nueva' normalidad, o la radicalización de lo anterior? (II)
- Volver a la «normalidad» sería autocondenarse
- Primero de Mayo: Mirando hacia adelante
- La pascua en un prolongado viernes santo
- El coronavirus despierta en nosotros lo humano
- Coronavirus: autodefensa de la propia Tierra
- El desastre perfecto para el capitalismo de desastre
- ¿Por qué hay humanos que esclavizan a otros humanos ayer y hoy? 2020-01-25
- La historia fue escrita por la mano blanca
- «Dos Papas»
- La navidad de los Herodes de hoy
- Ecología y Teología de la Liberación
- Después de las naciones, construir la Tierra
- Después del ascenso de la extrema derecha, ¿qué vendrá?
- Lula y Bolsonaro: confrontación de dos proyectos de Brasil
- La ventaja de la imperfección
- Cómo el Sínodo Panamazónico puede sorprendernos
- Profecía del cacique Raoni Metuktire de los Kayapó sobre nuestro futuro
- El futuro de la humanidad y de la Tierra está ligado a la Amazonía
- Amazonía
- El proyecto neoliberal en el mundo y en Brasil es anti-vida y enemigo de la naturaleza
- La Amazonia: ni salvaje, ni pulmón, ni granero del mundo
- Respeto es todo
- Ecología en fragmentos: todo está relacionado con todo
- Parte de Brasil está compuesta de “burros trágicos”
- ¿Por qué la Iglesia oficial se niega a discutir sobre la sexualidad y la ley del celibato?
- La actual crisis político-social reclama profetas
- El luto parece no tener fin
- En Brasil se han abierto las ventanas del infierno
- El misterioso destino de cada uno
- Entre la perversa cordialidad brasilera y el caos destructivo: un balance del 2018
- A pesar de las tribulaciones todavía celebramos la Navidad
- La mente vuelta hacia la eternidad - 80 años de vida
- La tontería del antiglobalismo
- Legitimación de la cultura de la violencia
- Cómo el patriarcado desmanteló el matriarcado
Deja un comentario
Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.