
Pedro de Felipe del Rey
CRONOLOGÍA SINÓPTICA DE LA HISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (PDF)
La primera edición de este libro se publicó en el año 2007. Desde entonces hasta la fecha, año 2020, han tenido lugar muchos acontecimientos; por tanto, el autor, Pedro de Felipe del Rey, edita ahora esta edición corregida y aumentada. Además, esta edición es << NO VENAL>>, para que todos los lectores puedan adquirir este libro gratuitamente.
© Pedro de Felipe del Rey
EL ALMA HUMANA ¿MORTAL O INMORTAL?
EL ALMA HUMANA ¿MORTAL O INMORTAL?
(¿QUÉ HAY DESPUÉS DE LA MUERTE?)
© Pedro de Felipe del Rey, 2006
PORTADA
Composición con la palabra alma en hebreo y en griego.
DEDICATORIA
El historiador Sócrates (sigs. IV-V), en la dedicatoria de su Historia Eclesiástica, dice:
“Teodoro, santo varón de Dios, para que no ignores lo que los príncipes escribieron expresamente y lo que promulgaron los obispos de diferentes sínodos modificando poco a poco la fe” (19/tomo II, p. 593). (Véase el comienzo de la Bibliografía).
El autor de la presente obra, con la misma finalidad, hace extensiva esa dedicatoria a todos sus lectores.
---------------------------------
En el año 2006, apareció este libro, que causó un gran interés; la primera remesa que se entregó en depósito en las librerías, fue vendida en dos días; pero entonces se ordenó que las librerías no recibieran más ejemplares en depósito; ¿sería por lo que se dice sobre el Limbo en el Apéndice 4? Ahora, el autor publica en Internet esta edición << NO VENAL>>, corregida y aumentada, para que los lectores puedan enterarse del contenido del libro y de lo que hay “después de la muerte”.
CRONOLOGÍA DE LA CREACIÓN
Al exponer esta cronología, no hacemos ningún cálculo (por ejemplo, de períodos proféticos), sino que nos limitamos a recoger, en seis etapas, esta cronología, que está esparcida por el Antiguo Testamento. La primera etapa abarca desde Adán hasta Isaac; en total 21 personajes (llamados patriarcas), cuyos años se pueden contabilizar por los años de vida que tenía cada uno cuando engendró al siguiente, según lo indica el texto bíblico correspondiente. Observaremos que hacía la mitad de este período tuvo lugar el diluvio; concretamente en la vida del décimo personaje.
REFUTACIÓN DEL DOCUMENTO Q
LA SÁBANA SANTA DE TURÍN FRENTE A LOS EVANGELIOS
¿Es cierto, según los Evangelios, que el cuerpo de Jesús estaba envuelto en la llamada Sábana Santa de Turín cuando resucitó? Veamos esto siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos y fundándonos en los Evangelios y la historia del imperio romano; es decir, hagamos la reconstrucción de los hechos relativos al entierro y la resurrección de Jesús. Primero veremos lo que dicen los Sinópticos; y después, lo que reseña el evangelista Juan:
EL APÓSTOL SANTIAGO NO VINO A ESPAÑA
Veremos lo que cuenta la Tradición, y después observaremos lo que dice la Historia sobre este asunto.
EL APÓSTOL SAN PABLO SÍ VINO A ESPAÑA
1) El apóstol tenía la nacionalidad romana (a la que correspondía el nombre de Pablo) y la nacionalidad judía (a ella correspondía el nombre de Saulo).
2) Saulo se convirtió al cristianismo en el camino de Damasco, cuando iba a perseguir a los cristianos de esa ciudad, según Hechos 9:1-9. Si observamos atentamente ese relato, veremos que Saulo no se cayó de ningún caballo; eso que dicen de “caerse del caballo” es un invento que utiliza el vulgo, que sólo conoce algunas cosas de la Biblia “de oídas”; pero no la ha leído nunca.
HISTORIA DE LAS MIMÁGENES RELIGIOSAS, 3
La continuación del artículo anterior dice: “…conocido en la Historia como Claudio de Turín (m 839). Predicador excelente, fue durante varios años capellán en la corte del sucesor de Carlo-Magno, Luis el Piadoso, quien en 822 lo nombró obispo de la diócesis de Turín. […].
HISTORIA DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, 2
La continuación del artículo anterior dice: Epifanio de Salamis no se contentó con sólo esa reacción hacia las imágenes, sino que además escribió un panfleto contra los fabricantes de imágenes e, incluso, escribió una carta al emperador; la Patrología lo cuenta así: “El autor califica de idolatría la fabricación de imágenes de Cristo, de la Madre de Dios, de los mártires, ángeles y profetas. […].
HISTORIA DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, 1
Los tres artículos de este tema fueron publicados en el año 2007 en una Revista editada en Tres Cantos; como concedían poco espacio, había que aprovecharlo; por esto, no hay separación entre párrafos, lo cual da lugar a un texto muy denso; podíamos haberlo modificado ahora; pero hemos preferido reproducirlo como apareció entonces.