Efectos del confinamiento en tus hijos (y cómo sobrellevar juntos esta etapa)

Imagen: cocoparisienne

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

Estudiar, jugar y hacer ejercicio dentro de casa ha podido tener consecuencias negativas en nuestros hijos. Conoce cuáles son, cómo llevar esta situación y qué aprender de ella juntos

Adaptarse a un confinamiento como el que hemos tenido que vivir para evitar la expansión del coronavirus ha exigido reorganizar la vida en familia. Para los niños ha resultado y resulta —aún no han vuelto al cole— especialmente difícil: la obligación de estudiar, jugar y hacer ejercicio dentro de casa ha podido desestabilizar la armonía doméstica y tener efectos negativos en el terreno emocional, que analizamos a continuación. Pero de esta inédita circunstancia cabe extraer lecciones que ayuden de cara al futuro, como también lo vemos en estas líneas.

Hay en España 6.885.528 niños menores de 15 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellos, más de seis millones y medio acudían cada día a los centros donde cursan educación infantil, primaria y ESO (hasta los 6 años, la escolarización es de carácter voluntario). En condiciones normales, su rutina de lunes a viernes se limitaría a ir de casa al colegio y del colegio a casa, si exceptuamos las actividades extraescolares y el rato de juegos en el parque. Pero ante una situación de confinamiento, las condiciones normales dejan de serlo. Esos casi siete millones de niños se han visto obligados a permanecer en sus casas, conviviendo con padres y hermanos 24 horas al día, durante semanas: un panorama nuevo al que no fue sencillo adaptarse.

Cuarentenas como la que hemos vivido alteran el ritmo de la unidad familiar y privan a los pequeños del necesario contacto con el exterior, el cual redunda en “experiencias educativas de calidad, influyendo en la motivación y el entusiasmo de los niños sobre el aprendizaje y la escuela”, según la psicóloga y educadora Gabriela Bento, de la Universidad de Aveiro (Portugal). Las actividades al aire libre también tienen beneficios para la salud, por el gasto energético que implican y la absorción de vitamina D del sol, cuyo déficit puede provocar problemas óseos de adultos.

El confinamiento para los niños, según el país

En España, la cuarentena ha sido drástica para personas de todas las edades; también en Italia y Portugal. En Italia, después de tres semanas de aislamiento completo, se consintió que los padres salieran a dar cortos paseos con sus hijos menores de edad. En otros países las medidas han sido más laxas. En Francia y Bélgica se permitieron “salidas indispensables para el equilibrio de la infancia”. El Gobierno belga animó incluso a realizar ejercicio en el exterior. En Alemania, niños y adultos han podido salir a la calle, siempre y cuando mantuvieran con otros una distancia de seguridad de un metro y medio y en grupos de a dos, excepto en familias. En el Reino Unido se permitieron desde el inicio los paseos con niños, aunque se prohibió su acceso a parques de juegos, para evitar aglomeraciones y por el riesgo de contagio a través del contacto con metal o plástico, donde el virus permanece hasta tres días. Estas medidas buscaban un equilibrio entre su seguridad y su bienestar.

CONTINUAR...