El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

ÁLVARO MINGUITO

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

Un pimiento comercializado en el mercado español con residuos de 33 plaguicidas. Una manzana con 31 de estos agrotóxicos. Tomates, naranjas, limones, mandarinas, uvas de mesa o pomelos con más de una veintena de estas sustancias.

Son algunas de las preocupantes cifras que ofrece el tercer informe sobre plaguicidas y agrotóxicos Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores, elaborado por Ecologistas en Acción y presentado este 14 de julio. 

El documento analiza 2.711 muestras de alimentos y ha encontrado residuos de plaguicidas en 927 de ellas, un 34% del total. Si solo se toman en cuenta las frutas y verduras analizadas, la proporción aumenta aún más: un 41,69% contenían agrotóxicos. 

“En todos los alimentos analizados encontramos 137 tipos de pesticidas”, señala Koldo Hernández, coordinador del informe y portavoz del grupo de trabajo de Contaminantes Químicos de Ecologistas en Acción, “y aún así el panorama descrito es muy parcial: España es, dentro de los países de la UE, uno de los que menos análisis hace”.

En concreto, según los datos más recientes, España realizó un total de 467.443 analíticas en 2018 , tal como se desprende del último informe de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). “Esta cifra tomada de manera aislada puede parecer muy elevada”, indican desde EeA, “pero empleando el indicador usado por la UE de número de muestras por cada 100.00 habitantes sitúa a nuestro país en las últimas posiciones del ranking europeo, concretamente en el antepenúltimo lugar, con 5,6 muestras por cada 100.000 habitantes, mientras la media europea asciende a 17,6”.

LÍDERES EN AGROTÓXICOS

Los datos apuntan a que España es el mayor consumidor de pesticidas de Europa, tal como recoge la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) que, con cifras relativas al año 2017, señala que se comercializaron 71.987 toneladas de plaguicidas en el país.

El informe de Ecologistas en Acción analiza la existencia tanto de sustancias autorizadas como no autorizadas (DDT, lindano o endusolfán, entre otras) y, como indica Hernández, del total de agrotóxicos encontrados, “53 son sustancias prohibidas por su elevada peligrosidad para el medio ambiente y para el ser humano, como es el caso del DDT”.

Para el coordinador, del informe, “esto es posible porque la legislación europea permite que aunque una sustancia este prohibida tiene su valor límite de residuos: se permite que siga apareciendo en los alimentos que comemos, con lo que, desde nuestro punto de vista, se prima el comercio a la salud humana”. 

Los resultados de los análisis de la Aesan exponen que el 2,1% de los alimentos analizados contenía muestras con residuos de pesticidas por encima de los límites legales permitidos, una cifra superior al 1,8% registrado en 2017. En la UE, la cifra aumenta al 4,5% en 2018.

CONTINUAR...